Mostrando entradas con la etiqueta Guatemala. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Guatemala. Mostrar todas las entradas

domingo, 20 de marzo de 2016

Video 1 (casos clínicos)


VIDEO RECOPILACION DE SIGNOS CLINICOS FRECUENTES EN PERROS.


DAR "CLICK" EN EL CANAL OFICIAL PARA VER MAS VIDEOS




      

Para más información o concertar una cita:

GUATEMALA:   2308-2562 * 5978-6407 * 3037-0503 
EMERGENCIA:  5306-1232

El Salvador, Honduras, Belice, México:  +(502).

Correo electrónico: dr.thamartorres@gmail.com
                                 espcentrovet@gmail.com

** El contenido y las imágenes son propiedad intelectual de  Oscar Thamar Torres y ESPECIALIDADES Centro Veterinario SA., se debe consultar antes de su uso externo a este blog.

sábado, 31 de diciembre de 2011

Examen Neurologico: 4) Reflejos espinales


Reflejos Miotáctiles:

Los reflejos miotáctiles son una pieza fundamental en la exploración neurológica de nuestros pacientes, recalcando nuevamente que el examen clínico neurológico debemos practicarlo de forma completa y ordenada; a modo personal,  me ha sido de gran ayuda el realizarlos de forma metódica y ordenada, esto me evita confundir datos y me facilita utilizar la memoria en las diferentes interpretaciones de los reflejos a la hora de sumar resultados.

Básicamente, ultilizo la estimulación de seis o siete reflejos para los miembros del paciente,  tres en el miembro toráxico o anterior y tres o cuatro más en el miembro pélvico o posterior (en algunas ocasiones suelo utilizar adicionalmente el reflejo del nervio isquiático).

*Prefiero empezar  los reflejos espinales por los miembros pélvicos o posteriores,  de modo que lo realizo de forma caudo craneal, pero esto es únicamente una preferencia personal (por orden memorístico) que no interfiere de ninguna manera con el resultado de los mismos.

En los miembros pélvicos o posteriores utilizo el reflejo cuadriceps (reflejo patelar, reflejo de rodilla), el reflejo tibial craneal y el reflejo gastronemio (en algunas ocasiones utilizo el isquiático).
En los miembros toráxico o anterior utilizo el reflejo extensor carpo radial, el reflejo tricipital y el reflejo bicipital.

Para la mayoría de ocasiones utilizo un plexor o martillo neurológico para chequear los reflejos espinales; en ausencia de uno  puede utilizarse una pinza quirúrgica como una muy buena alternativa y ésta se debe utilizar con la parte caudal,  es decir, donde están las argollas de la pieza para realizar la percusión; sin embargo, considerar la adquisición de esta pieza (martillo o plexor) es importante porque es muy util y tiene bajo costo.

Uno de los grandes problemas o retos para la evaluación de los reflejos espinales es la subjetividad de los mismo,  la interpretación de los reflejos va a ir directamente ligado al criterio y experiencia del clínico o neurólogo; mi recomendación personal es que realicen la mayor cantidad de pruebas en animales sanos y afectados, de todas las razas y tamaños posibles para ir adquiriendo experiencia y así hacerse de un mejor criterio para evaluarlos.

Otro aspecto importante de los reflejos espinales es el hecho de ser la ayuda básica para diferenciar signos de neuronas motoras superiores de signos de neuronas motoras inferiores (son básicas para un diagnóstico cuando pensamos en un problema de médula espinal).

El criterio de evaluación se medirá en cinco categorías, 0 (cero) o ausente, +1 o deprimido, +2 o normal, +3 o exagerado, +4 o exagerado con clonus.


Miembro Pélvico o Posterior:

Reflejo Cuadriceps:

Lo podrán encontrar en textos en español con otros nombres como reflejo patelar o reflejo de rodilla (el nombre correcto es reflejo cuadriceps) y en textos en inglés como quadriceps reflex, Knee jerk y patellar reflex.

Para estimular el reflejo debemos colocar al paciente en recumbencia lateral y sujetar la extremidad a evaluar  por debajo del femur a modo de liberar toda tensión sobre el miembro.  Luego de eso se debe estimular el ligamento patelar con el plexor y la respuesta es simplemente una rápida extensión de la extremidad.

Los reflejos miotáctiles son básicos para la regulación de la postura y el movimiento. El arco reflejo es algo tan simple como para únicamente involucrar dos o tres neuronas, a esto se le llama comunmente una comunicación monosináptica.  La neurona sensitiva tiene receptores en el eje muscular y tiene el cuerpo neuronal en la raiz del ganglio dorsal.  Las neuronas motoras tienen sus cuerpos neuronales en las astas ventrales de la materia gris de la médula espinal,  de allí se extienden por medio de los axones en el sistema nervioso periférico hasta llegar a los músculos.

La evaluación se realiza tomando en cuenta la publicación anterior y es igual cuantitativamente para el resto de reflejos.




                                               Reflejo Cuadriceps (VIDEO)





Reflejo tibial craneal:

Se debe poner al animal en recumbecia lateral, contralateral al miembro que se desea evaluar.  Con la ayuda del plexor, el neurólogo o el clínico deberá golpear en la porción lateral y proximal de la tibia y la respuesta será la flexión de la parte distal de la extremidad (del corvejon).

El músculo tibial craneal forma parte de los músculos encargados de la flexión del corvejon y es inervado por el nervio peroneo que a su vez es una ramificación del nervio ciático (que se origina en los segmentos espinales L6-L7 en el perro). Este reflejo es difícil de inducir y comparado con el reflejo  del cuadriceps es mucho mayor en dificultad.  Para evaluarlo se debe de tomar en consideración la clasificación anterior, con más cuidado sobre él  si se encontrara ausente o disminuido;  una lesión craneal a los segmentos medulares L6-L7 sería indicativo con un reflejo exagerado.








Reflejo Gastronemio:

Este reflejo debe ser evaluado después de evaluar el reflejo tibial craneal.  El tendón del músculo gastronemio es golpeado por el plexor justo dorsal a la unión tibio-tarsal.  Se debe visualizar una extensión de la parte distal de la extremidad y una contracción de los músculos caudales de la pierna (semitendinoso, semimembranoso,  gastrognemio, etc), para una mejor visualización se pueden ayudar dándole un poco de tensión al tendón.  


El gastronemio es primariamente un extensor de la parte distal del miembro,  es inervado por una rama del nervio siático (con un origen en los segmentos medulares L7-S1 de la columna del perro).  El reflejo gastrognemio es interpretado de la misma manera que el reflejo craneal tibial pero es menos significativo.








Miembro Toráxico o anterior:

Reflejo extensor carpo radial: 

Para este reflejo vamos a colocar al paciente en recumbencia lateral como lo hicimos con los reflejos de miembros pélvicos y evaluarlo de igual forma.  Se debe sostener el miembro por debajo del codo manteniendo una flexión del codo y del carpo que no sea forzada,  lo más relajada posible.  Se debe golpear el músculo extensor carpo radial con el plexor justo distal  al codo.  La respuesta debe ser una leve extensión del carpo.  El carpo debe estar flexionado y los dedos del paciente no deben estar tocando el suelo ni ninguna otra estructura ya que esto podría inhibir el reflejo mecánicamente.

El extensor carpo-radial es un reflejo extensor del carpo y es inervado por el nervio radial  (con origen en los segmentos medulares C7 – T1).  Para la evaluación del reflejo extensor carpo radial hay que tomar en cuenta que es más difícil de realizar que los demás reflejos del miembro toráxico.  Un reflejo ausente o deprimido debe ser evaluado  con precaución;  una lesión craneal a los segmentos medulares C7-T1 se muestra clínicamente con una reacción incrementada o exagerada.








Reflejo Tricipital:

El animal debe estar en la misma posición que para el extensor carpo radial y el miembro debe ser sujetado de igual manera.  El músculo tricepcs braquial es golpeado justo proximal al aolecranon.  La respuesta debe ser una leve extensión del codo o una visible contracción del músculo triceps braquial.  El codo debe ser mantenido con una flexión suave para que el reflejo se lleve a cabo.

El músculo triceps braquial extiende el codo y es esencial para soportar el peso  en los miembros delanteros o toráxicos.  La inervación está dada por el nervio radial que tiene un origen en la médula espinal de perros en C7-T1.

El reflejo del triceps es difícil de realizar en un animal normal,  la ausencia o depresión de este reflejo no la debemos tomar como anormal.  Las lesiones del nervio radial pueden ser fácilmente reconocidas por la disminución  o pérdida de tono muscular  y la habilidad de soportar el peso por parte del animal.  Los reflejos aumentados son interpretados en la misma manera que el reflejo extensor carpo – radial.





Reflejo Bicipital:

El perro debe estar en la misma posición que los anteriores y se debe sujetar el codo del animal con la mano dejando que el dedo índice quede en la parte craneal de la articulación húmero- radio-cubital;  el dedo índice debe permanecer allí para ser golpeado con el plexor; el codo debe estar ligeramente extendido y la respuesta debe ser una leve flexión del codo.  Hay que tener mucho cuidado de no impedir el movimiento del reflejo con la mano ya que pudiéramos interpretarlo de forma errada.

El biceps braquial y los  demás músculos braquiales son flexores del codo, estos son inervados por el nervio musculocutáneo que se origina  de los segmentos espinales del perro C6-C8.


El reflejo bicipital en el perro normal es difícil de realizar.  Los reflejos ausentes o disminuidos no deben ser interpretados como anormales.  La flexión del codo cuando realicemos el reflejo flexor nos proveerá mejor información sobre la inervación del nervio musculocutáneo.  Una respuesta aumentada es indicativa de una lesión craneal a C6.





sábado, 23 de julio de 2011

Examen Neurologico: 3) Reacciones Posturales 2/3



     1)  Respuesta Propiceptiva de Posicionamiento

Esta la vamos a encontrar en textos en ingles con varios nombres como: propioceptive positioning reaction y  foot/limb placement test.

La respuesta de pocisionamiento propioceptivo  pone a prueba la funcion propioceptiva conciente del paciente; se realiza colocando sobre la superficie del suelo la parte dorsal de la extremidad (falanges) que se prueba.

La informacion propioceptiva es llevada por las columnas dorsales y los tractos espinomedulotalamicos en el funiculo dorsolateral de la medula espinal y llega finalmente a la corteza cerebral sensoria-motora, la respuesta motora es iniciada por la corteza cerebral y es transmitida a neuronas motoras inferiores para llegar a todas las partes de las extremidades.

Los deficits propioceptivos son consecuencia de una lesion en los nervios sensoriales ascendentes, en las vias ascendentes propioceptivas, en los nucleos de relevo del talamo o en la corteza sensorial cerebral.

La respuesta normal del paciente a esta prueba sera la de colocar la extremidad en posicion normal de manera inmediata, es decir colocar la extremidad sobre los cojinetes plantares o palmares según sea el caso.


*Demostracion de la tecnica de Prueba de la reaccion de pocicionamiento Propioceptivo en un perro de talla grande. en este caso el perrro es muy manipulable y se puede realizar la prueba sin problema alguno.


* un ejemplo mas de prueba en un perro de talla grande pero muy manejable.




 

*La flecha indica el movimiento que se debe seguir. 


*Demostracion del Procedimiento para la reaccion propioceptiva en los miembros pelvicos (es igual).



*Noten que trato de que toda la parte dorsal tenga contacto con el suelo, y eso lo consigo flexionando correctamente la extremidad.




Aqui les dejo un link donde ejemplifico de mejor manera lo antes hablado, es un schnauzer macho joven, 24 meses, sano.



La prueba es mas importante para los miembros pelvicos en comparacion con los miembros toraxicos ya que un porsentaje relativamente significativo de pacientes no corrige la flexion. Hay individuos que no haceptan que la extremidad se le manipula y lo hacen retrayendo la extramidad y haciendo imposible la ejecucion de la prueba. La alternativa para los pacientes que anteriormente mencione es realizar la prueba haciendo uso de una hoja de papel comun o carton, esta prueba consiste en hacer que el paciente coloque la extremidad deseada sobre la hoja o carton y luego desplazar suavemente hacia lateral la hoja o carton y esperar la reaccion, la reaccion deseada es que el animal coloque la extremidad en el lugar donde originalmente se encontraba y sobre los cojinetes plantares o palmares.

El siguiente video es sobre la prueba con la utilizacion de un papel.


En este video desarollo la prueba de posicionamiento propioceptivo en un perro grande que como notaran en la primera extremidad que evaluo no se deja del todo. y lo segundo es notar que es un paciente sin problemas neurologicos y su reaccion es mas rapida en comparacion con los otros videos.




La forma de medir el deficit para esta prueba alternativa es, que mientras mas tenga que lateralizar la hoja para provocar la correcta reaccion mayor es el deficit propiceptivo que tiene el paciente. De igual forma para la prueba normal (sin la hoja) la forma de evaluarlo va en relacion a la rapidez con la que el paciente responde y la forma en que responde, es decir si el paciente lo hacer de forma correcta.

La primera prueba es mas sencible para determinar deficits en la parte distal de la extremidad y la segunda es mas sencible para la parte proximal de la extremidad.

Debe ser evaluada cada una de las extremidades y es preferible hacerlo mas de una vez para estar seguros de que exista o no un deficit, en mi experiencia lo considero sumamente importante ya que algunos pacientes que examino responden mal a un primer estimulo pero luego responden correctamente a un segundo o tercero, quiza ligado a que el deficit no es tan grave.

Hay que tomar en cuenta que a nivel de medula espinal el recorrido de los tractos axonales que corresponde a la propiocepcion son superficiales en comparacion con otros y de alli que lesiones leves puedan facilmente causar problema, de este modo que los deficits propioceptivos deben ser evaluados como problemas de buen pronostico (en ausencia de otros signos cmo ataxia, dolor superficial  o profundo ausente).

Hay que tomar consideraciones generales en la interpretacion de los deficits propioceptivos, animales debiles que por razones ajenas a una lesion neurologica no respondan correctamente, animales muy obesos que pudiera intervenir en su respuesta el peso extra que tenga, es importante tomar en cuanta si el animal no esta soportando su peso completamente sobre las otras extremidades o en vez de corregirla pocicion la flexiona.


*Observar que las otras extremidades mantienen su posicion normal mientras realizo la pueba.




*probando en otra raza.




*La postura de la cabeza es de igual forma importante en términos de propiocepcion, esta puede ser alterado no solo por el mecanismo propioceptivo sensorial pero eso lo describiré en publicaciones futuras donde hable sobre el sistema vestibular, por el momento quedemonos con esta imagen y el concepto.



Nota:  Para la interpretación de la prueba de pocicionamiento propioceptivo se requiere un poco de experiencia, ya que muchas veces las reacciones varían mucho entre un paciente y otro, hay autores que mencionan variacion entre animales de diferente edad y diferente raza principalmente. En mi experiencia es completamente cierto y mi recomendación es practicar con animales normales de diferentes edades y razas para ir formandonos un criterio propio.

Nota: para el caso de los gatos es bastante mas dificultosa la manipulacion asi que se puede intentar realizar cualquiera de las dos tecnicas anteriormente mencionadas o ir directamente a las reacciones de situcion o “placing”.

Nota: la prueba de reaccion propioceptiva utilizando un papel es menos significativa que la normal pero es una buena opcion en pacientes dificiles de manipular.


*En esta fotografia se ve como sin necesidad de manipulacion queda facilmente observable un deficit de propiocepcion, este es un caso que me llego hace poco tiempo que espero comprtirlo cuando empiece a publicar casos clinicos.



2) Reaccion de salto

En textos en ingles la encontramos como Hopping reaction.

La reaccion de salto es una prueba de reaccion postural que se realiza en todas las extremidades, esta se logra sujetando con una mano una extremidad toraxica y dejando la otra libre al mismo tiempo que se eleva las extremidades pelvicas para no dejarlas tocar el suelo, una vez logramos dejar al animal apoyandose unicamente sobre una extremidad se procede a empujar siempre hacia lateral al animal sin soltarlo; esto se repite con las dos extremidades toraxicas, y para el caso de la evaluacion de las extremidades pelvicas se deja una extremidad en contacto con el suelo y se sujeta la contraria con una mano y con el otro brazo se levanta al paciente de la parte anterior para que las extremidades toraxicas no entren en contacto y de igualmanera que con las toraxicas se empuja siempre hacia lateral al paciente en una linea imaginaria perpendicular a la columna vertebral.


La forma correcta de evaluarlo en miembros anteriores (toraxicos)



La forma correcta de evaluarlo en miembros posteriores (pelvicos)



Nota: es importante al inicio, durante la sujecion de las tres extremidades se deje balanceado al animal de modo que simulo condiciones normales de peso sobre la extremidad a evaluar.

La reaccion normal de un paciente es la de repocicionar correctamente el miembro libre dando un pequeño pero veloz salto hacia lateral a medida que es empujado, mientras mas intenso o abrupto sea el empuje mas veloz y pronunciada debiera ser la reaccion del paciente.

Lo que se pretende lograr con esta prueba es colocar mas peso del normal sobre una unica extremidad. Esta es la reaccion mas predictiva de todas las reacciones posturales, esta evalua por completo los componentes que ayudan al movimiento de las extremidades, por esta causa esta reaccion requiere de la integridad de los reseptores sensoriales, nervios perifericos, los largos tractos ascendentes en la medula espinal y tronco encefalico, la corteza sensorial, los sistemas de neuronas motoras superiores y su integracion a las neuronas motoras inferiores en la medula espinal. Es una reaccion mucho mas sencible para detectar anomalias o deficits menores.




*Esta es la Forma Incorrecta de realizarlo.


Una pobre iniciacion de reaccion de salto sugiere deficits sensoriales (propioceptivos) , por otro lado una reaccion de salto muy mala o nula sugiere una anormalidad o dificit del sistema motor (paresis).

En los casos mas graves el paciente puede no solo no dar el salto sino que es capaz de arrastrar el miembro completamente. Se debe tener muchisimo cuidado ya que muchas veces lo complicado de la prueba puede mostrar “deficiencias” neurologicas sin serlas realmente.


Los dejo con un video de como se realiza:


                 Reaccion de salto (VIDEO)





3) Prueba de la carretilla

En textos en ingles la encontratremos como Weelbarrowing reaction.

La prueba de la carretilla es una maniobra en la cual debemos sujetar al paciente con el brazo sobre el area abdominal o intentar sujetarle las extremidades pelvicas con las manos y luego obligarlo a andar en linea recta hacia delante (como una carretilla). El paciente normal debe ser capaz de mantener una marcha normal, como si lo hiciera con las extremidades pelvicas en marcha. Es util para evaluar los dos miembros toraxicos al mismo tiempo y evidenciar deficiencias de los mismos o de uno solo de ellos y compararlo con su homologo contralateral.

Una reaccion lenta podria senalar un deficit propioceptivo o una paresis causada por una lesion en la medula espinal cervical, tronco encefalico o corteza cerebral. Por otro lado si detectamos la presencia de dismetria (hipometria o hipermetria) podria ser indicativo de una anormalidad de la medula espinal cervical, la parte caudal del tronco ecefalico o de la cortezza cerebelar.



Metodo correcto de evaluacion de la carretilla.


Iniciamente se puede mantener el dorso del animal lo mas horizontal posible y gradualmente suir la inclinacion ya que algunas deficiencias van a ser mas facilmente observables si inclinamos mas al animal al ejecutar la prueba. En mi experiencia puedo mencionar que en algunas ocaciones es necesario inclinar casi noventa grados la columna del paciente en relacion a su pocicion normal para evidenciar una deficiencia.

Se puede manipular la informacion visual que el animal recive tapandole los ojos al momento de hacerlo marchar hacia delante, esto hara mas evidente algun deficit en comparacion con la maniobra que deja al animal tener esta informacion. Una laternativa a esta ultima maniobra es sujetarlo de la mandibula o cuello para hacer que no obtenga informacion visual. Al realizar estas maniobras es muy importante que se tenga mucho cuidado si sospecha de alguna lesion a nivel de cuello. La finalidad de esta maniobra es hacer que el paciente depende mas de la informacion propioceptiva en comparacion con la prueba con utilizacion visual.



Maniobra de la carretilla sin el uso de la vison por parte del animal.


Aqui estoy exagerando la prueba para evidenciar mas una lesion.



La prueba es especialmente util para evaluar y detectar lesiones en la parte caudal de la region cervical. Con esta prueba podemos detectar anomalias en miembros toracicos ya que el animal soporta todo el peso en estas extremidades.

Nota: se debe iniciar la prueba con una inclinacion minima y poco a poco incrementar la inclinacion del dorso, si se evidenciara alguna deficiencia en la reaacion con una inclinacion minima o baja, no sera necesario someter al paciente a mas inclinacion.


Un par de videos sobre la realizacion de la prueba de carretilla.


                 Prueba de la carretilla (VIDEO)



Sin el uso de la vision.


                 Prueba de la Carretilla sin el uso de la vision (VIDEO)


sábado, 9 de julio de 2011

Examen Neurologico: 2) Palpación


2) PALPACION:

El segundo paso en el examen neurológico de perros y gatos es la palpación. Ésta se define como la evaluación que realiza el clínico sobre el animal utilizando el tacto para definir el estado de las estructuras que se tocan.  Es más que simplemente tocar al paciente; es un examen con el que investigamos varias áreas y logramos puntualizar términos con los resultados.

Hay formas para clasificar la palpación que nos ayudarán a realizarla con mayor orden y éxito: según las formas en que se realiza la palpación y según el grado de presión. Por las formas, puede ser una palpacion directa donde se aplica presión sobre un área, articulación, músculo, etc., o puede ser indirecta si se utilizan instrumentos para palparlos como sondas ancladas u otros. Por el grado de presión aplicado puede ser, superficial o profunda. Independientemente de la clasificación, cada paciente irá presentándonos  diferentes situaciones a las cuales debemos adaptar cualquiera de las anteriores; pacientes con mucho dolor, agresivos o muy inquietos serán más difíciles de manipular.

Existen recomendaciones generales de muchos autores sobre la palpación a pacientes, que favorecerán a realizarla, estas son: que la palpación debe seguir a la inspección y completarla, no sustituirla, colocar al paciente en posición cómoda, favorecer la relajación muscular de la región, evitar tensión emocional y los ambientes hostiles,  la temperatura de las manos del explorador debe ser similar a la del paciente, realizar maniobras según el objetivo de perseguir.

Una inspección cuidadosa, ordenada y sistemática potencializarán el éxito para identificar anormalidades a lo largo de la práctica. Es ideal que la inspección se realice con una base regional, es decir por áreas anatómicas; por ejemplo, realizar la palpación de la cabeza, el tronco y las extremidades. La comparación de un lado con el otro en busca de simetría o según el caso, asimetría, es lo mejor para realizar en esta etapa.

La palpación como parte del examen clínico neurológico la podemos dividir en tres áreas de interés: a) tegumentaria, b) esquelética y c) muscular.

a) Tegumentaria: aunque la piel a menudo no se involucra con trastornos neurológicos, una inspección detallada puede revelar interrogantes del diagnóstico. Inspeccionar la piel y palparla nos puede ayudar a ubicar cicatrices, raspaduras, o moretones que indiquen algún trauma posterior que por alguna razón el propietario no mencionara o no quiso mencionar durante la historia clínica. La presencia de uñas gastadas o procesos de hiperqueratosis en la parte dorsal de una extremidad es muy indicativo o típico de perros con problemas propioceptivos del mismo miembro o miembros donde se presente esta característica. El pelo y el color de los ojos puede ser interpretado como un indicador de un trastorno hereditario; se asocia el color azulado de los gatos de pelo blanco con sordera ipsilateral, por ejemplo. La temparatura de la piel puede ser un indicativo de que existe un proceso de oclusión arterial. Existe el término dermatomiositis que es un padecimiento inflamatorio que involucra a la piel y al músculo en razas collie y shetland sheepdogs y sus mezclas.

b) Esquelética: la revisión del sistema esquelético es de suma importancia para esta etapa del examen neurológico ya que un gran número de padecimientos de tipo ortopédico pueden confundirse fácilmente con signos clínicos neurológicos (en próximas publicaciones entraré en detalle de los diferentes diagnósticos diferenciales que se realizan con ortopedia).

Una palpación cuidadosa del sistema esquelético puede revelarnos la presencia de masa, desviaciones anormales del contorno, anormalidades de movimiento o crepitación de una articulación.

Los tumores que están próximos al cráneo o la columna vertebral pudieran palparse por su extensión y ser la causa de algún padecimiento. Podríamos identificar patologías descritas anteriormente como la lordosis,  cifosis,  escoliosis y  otras como traumatismos, fibrosis, fracturas, ruptura de ligamentos, luxación de rótula, etc.

Es importante esta parte en cachorros y adultos que recientemente pasaron el primer año de vida para verificar la presencia o ausencia de la fontanela, más en sospecha de animales con hidrocefalia.

Se debe tener especial cuidado cuando se sospecha de una luxación o fractura de vértebras, ya que en éstas, una manipulación puede ser contraproducente para nuestro paciente, agravando el cuadro.

c) Muscular: los músculos son evaluados por palpación en función de tamaño, tono y fuerza. Todos los músculos del cuerpo deben ser palpados de forma sistemática, empezando por los músculos de la cabeza (es importante chequear con cuidado los músculos maseteros y temporales), luego extendiéndose por los músculos del cuello para palpar el tronco del paciente y terminar revisando cada una de las extremidades, tanto anteriores como posteriores.

c.1) Los cambios en el tamaño de la musculatura pueden ser en ocasiones fácilmente observados o palpados y en otras ocasiones es un poco mas difícil determinar si hay una atrofia o hipertrofia muscular (debe  tomarse en cuenta factores como el tiempo que lleva con el problema, si se trata de una parálisis o una paresis, etc). La pérdida de la musculatura (atrofia) es el hallazgo  más frecuente, esta puede estar asociado con una lesión de neuronas motoras inferiores o patológicas que provoquen el poco uso del músculo.

c.2) El tono muscular es mantenido por los reflejos miotactiles espinales. Las alteraciones en el tono muscular pueden ser detectadas (ya sea incremento o disminución del tono) con una palpación y una manipulación pasiva del músculo.
El tono disminuido en los músculos de una extremidad es asociado con una lesión de neuronas motoras inferiores; en contraposición, el tono incrementado en los músculos de una extremidad es asociado con una lesión de neuronas motoras superiores manifestándose como un incremento en la resistencia a flexionar un miembro.

c.3) La fuerza de los músculos es difícil de evaluar aún en los pacientes más dóciles y manipulables; los músculos extensores podrán ser evaluados cuando realicemos las pruebas de reacciones posturales donde al paciente se le someterá a maniobras en las que tendrá que soportar su peso en una o dos extremidades, según sea el caso. Los músculos flexores pueden ser evaluados prestando atención a la fuerza de retirada al momento de realizar el reflejo flexor en los miembros.

La pérdida de la fuerza de los músculos es ligeramente inespecífica por si sola en cuanto a ayudarnos a determinar qué neurona motora esta afectada, pero, es más común que indique una lesión de neurona motora superior, claro que ocasionalmente, es observado en problemas de neurona motora inferior.

Un video de una palpacion a un paciente normal, noten que es rapida y sistematica; ademas de eso se revisa el paciente completo.

                     
                                           Palpacion (video)


Nota: la palpación es parte del examen clínico general, difiere ligeramente de la palpación en el examen clínico neurológico, ya que en éste se hace énfasis sobre los sistemas anteriormente mencionados.



Palpacion de Un paciente, recalcando que hay que hacerlo de forma sistematizada; con la practica y la rutina se realizara con mayor éxito y objetividad. en esta fotografía me encuentro palpando un paciente por donde suelo iniciar, la cabeza.  

*Noten que justo palpo los músculos maseteros y temporales (espero en publicaciones posteriores mostrar la importancia, adelantando, se debe a patologías del la inervacion eferente del nervio trigemino y miositis del masetero).


En esta fotógrafia me encuentro palpando la articulación de la rodilla, no voy a entrar en detalle pero por lo antes mencionado hay que descartar ciertas patologias ortopedicas antes de concluir que estamos ante un problema neurológico. 

* Recordemos el principio del examen neurológico; Nuestro paciente tiene un padecimiento neurológico o no????


Palpacion de un paciente; miembros anteriores.



Un ejemplo que me llego recientemente, perfecto para explicar o mas bien ejemplificar la importancia del examen clínico general, con énfasis en la palpacion.

*Noten que en la fotografía se ve rasurado una masa relativamente "pequena" que describen los propietarios.



Luego de la palpacion, se observa que la masa observable era únicamente "la punta de un iceberg", ya que la masa realmente era enorme.


Esta masa por su gran amplitud pudiera ser la causa de una claudicacion en el miembro que este afectando ya sea de origen ortopédico (osteosarcoma, condroma, molestia articular, invasión secundaria de una neoplasia a hueso etc) o de origen neurológico (neoplasia que compresione nervios, o neoplasia del sistema nervioso periferico como un Schwannoma).



Palpacion abdominal; muchos padecimientos gastroentericos simulan cuadros neurologicos o faborecen cuadros neurologicos (gastritis severa, pancreatitis, fallo renal), de alli su importancia de palparlo nuevamente quiza con mas detalle durante el examen clinico neurologico en comparacion con el que realizamos anteriormente en el examen clinico general.