Mostrando entradas con la etiqueta reflejo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta reflejo. Mostrar todas las entradas

domingo, 20 de marzo de 2016

Video 1 (casos clínicos)


VIDEO RECOPILACION DE SIGNOS CLINICOS FRECUENTES EN PERROS.


DAR "CLICK" EN EL CANAL OFICIAL PARA VER MAS VIDEOS




      

Para más información o concertar una cita:

GUATEMALA:   2308-2562 * 5978-6407 * 3037-0503 
EMERGENCIA:  5306-1232

El Salvador, Honduras, Belice, México:  +(502).

Correo electrónico: dr.thamartorres@gmail.com
                                 espcentrovet@gmail.com

** El contenido y las imágenes son propiedad intelectual de  Oscar Thamar Torres y ESPECIALIDADES Centro Veterinario SA., se debe consultar antes de su uso externo a este blog.

martes, 31 de enero de 2012

Examen Neurologico: 4) Reflejo Flexor.


Reflejo Flexor

Lo vamos a poder encontrar en la literatura en ingles como “flexor reflex”,  “pedal reflex” o “Withdrawal reflex”.

Para este reflejo vamos a mantener al animal en recumbencia lateral, la misma que para los reflejos miotactiles. Vamos a realizar un estimulo nociceptivo en el interdigito del animal con nuestros dedos y este debe ser lo más leve posible, siempre es mejor utilizar la menor presión posible y a medida de que no se encuentre una respuesta normal ir dando mayor intensidad a la prueba. La respuesta normal será la flexión del miembro que se este estimulando. Algunos autores recomiendan o plantean el uso de la pinza hemostática en caso de ser necesario. Hay que estimular tanto los interdigitos mediales como los laterales en cada miembro.

El reflejo flexor es más complejo en su anatomía y fisiología que los reflejos miotactiles. La respuesta de este reflejo involucra a todos los músculos flexores de los miembros y requieren de la activación de las neuronas motoras en varios segmentos de la medula espinal. Los receptores periféricos están en la piel y otras estructuras distales a los miembros que responden a la presión, al calor o al frio. Los estímulos realizan una descarga sensitiva que haciende para penetrar la medula espinal por las astas dorsales.

Miembros Pélvicos

En el caso de los miembros pélvicos los nervios sensitivos ascienden principalmente por el nervio ciático (origen en los segmentos medulares L6-S1), el nervio peroné superficial en la parte dorsal y el nervio tibial en la parte plantar. En la parte medial de los dígitos se encarga de la inervación el nervio safeno que es una rama o continuación del nervio femoral Origen en segmentos medulares L4-L6), con esto quiero decir que el reflejo se ve iniciado por varios segmentos de la medula espinal. La respuesta motora es principalmente consecuencia de la activación de las neuronas motoras del nervio ciático que estimula la flexión del miembro como una respuesta a un estimulo nociceptivo por medio de unas interneuronas.

Las neuronas motoras superiores juega un rol importante en este reflejo ya que con una función inhibitoria lo que hacen es disminuir en cierta manera la respuesta motora extensora de los músculos del mimbro.

El reflejo flexor es un reflejo espinal el cual no requiere que haya una intervención del encéfalo. La evaluación es la misma que utilizo para los reflejos miotactiles. Si tenemos una respuesta ausente (0) o disminuida (+1) se debe interpretar como una lesión en los segmentos medulares correspondientes a L4-S1, principalmente L6-S1. Una respuesta normal indica la integridad de los segmentos medulares anteriores. Una respuesta exagerada indica una lesión craneal a los mismos segmentos. Una respuesta muy exagerada (+4) ocasionalmente se aprecia cuando se flexionan ambos miembros, se retrae la cola y se observa un reflejo perineal con el único estimulo de un miembro.

*Puede darse el caso que estemos frente a un reflejo extensor cruzado (explicare luego).
Miembros Torácicos

Se realiza de la misma manera que los pélvicos. El reflejo se da como consecuencia de la inervación por parte del las ramas del nervio radial en la aparte craneal que tiene sus orígenes en los segmentos medulares C7-T1 y la parte medial y lateral palmar es por parte del nervio ulnar que se origina en C8-T1. La evaluación es igual a los miembros pélvicos (cambia solo la anatomía).




                                                  Reflejo Flexor (VIDEO)

sábado, 31 de diciembre de 2011

Examen Neurologico: 4) Reflejos espinales


Reflejos Miotáctiles:

Los reflejos miotáctiles son una pieza fundamental en la exploración neurológica de nuestros pacientes, recalcando nuevamente que el examen clínico neurológico debemos practicarlo de forma completa y ordenada; a modo personal,  me ha sido de gran ayuda el realizarlos de forma metódica y ordenada, esto me evita confundir datos y me facilita utilizar la memoria en las diferentes interpretaciones de los reflejos a la hora de sumar resultados.

Básicamente, ultilizo la estimulación de seis o siete reflejos para los miembros del paciente,  tres en el miembro toráxico o anterior y tres o cuatro más en el miembro pélvico o posterior (en algunas ocasiones suelo utilizar adicionalmente el reflejo del nervio isquiático).

*Prefiero empezar  los reflejos espinales por los miembros pélvicos o posteriores,  de modo que lo realizo de forma caudo craneal, pero esto es únicamente una preferencia personal (por orden memorístico) que no interfiere de ninguna manera con el resultado de los mismos.

En los miembros pélvicos o posteriores utilizo el reflejo cuadriceps (reflejo patelar, reflejo de rodilla), el reflejo tibial craneal y el reflejo gastronemio (en algunas ocasiones utilizo el isquiático).
En los miembros toráxico o anterior utilizo el reflejo extensor carpo radial, el reflejo tricipital y el reflejo bicipital.

Para la mayoría de ocasiones utilizo un plexor o martillo neurológico para chequear los reflejos espinales; en ausencia de uno  puede utilizarse una pinza quirúrgica como una muy buena alternativa y ésta se debe utilizar con la parte caudal,  es decir, donde están las argollas de la pieza para realizar la percusión; sin embargo, considerar la adquisición de esta pieza (martillo o plexor) es importante porque es muy util y tiene bajo costo.

Uno de los grandes problemas o retos para la evaluación de los reflejos espinales es la subjetividad de los mismo,  la interpretación de los reflejos va a ir directamente ligado al criterio y experiencia del clínico o neurólogo; mi recomendación personal es que realicen la mayor cantidad de pruebas en animales sanos y afectados, de todas las razas y tamaños posibles para ir adquiriendo experiencia y así hacerse de un mejor criterio para evaluarlos.

Otro aspecto importante de los reflejos espinales es el hecho de ser la ayuda básica para diferenciar signos de neuronas motoras superiores de signos de neuronas motoras inferiores (son básicas para un diagnóstico cuando pensamos en un problema de médula espinal).

El criterio de evaluación se medirá en cinco categorías, 0 (cero) o ausente, +1 o deprimido, +2 o normal, +3 o exagerado, +4 o exagerado con clonus.


Miembro Pélvico o Posterior:

Reflejo Cuadriceps:

Lo podrán encontrar en textos en español con otros nombres como reflejo patelar o reflejo de rodilla (el nombre correcto es reflejo cuadriceps) y en textos en inglés como quadriceps reflex, Knee jerk y patellar reflex.

Para estimular el reflejo debemos colocar al paciente en recumbencia lateral y sujetar la extremidad a evaluar  por debajo del femur a modo de liberar toda tensión sobre el miembro.  Luego de eso se debe estimular el ligamento patelar con el plexor y la respuesta es simplemente una rápida extensión de la extremidad.

Los reflejos miotáctiles son básicos para la regulación de la postura y el movimiento. El arco reflejo es algo tan simple como para únicamente involucrar dos o tres neuronas, a esto se le llama comunmente una comunicación monosináptica.  La neurona sensitiva tiene receptores en el eje muscular y tiene el cuerpo neuronal en la raiz del ganglio dorsal.  Las neuronas motoras tienen sus cuerpos neuronales en las astas ventrales de la materia gris de la médula espinal,  de allí se extienden por medio de los axones en el sistema nervioso periférico hasta llegar a los músculos.

La evaluación se realiza tomando en cuenta la publicación anterior y es igual cuantitativamente para el resto de reflejos.




                                               Reflejo Cuadriceps (VIDEO)





Reflejo tibial craneal:

Se debe poner al animal en recumbecia lateral, contralateral al miembro que se desea evaluar.  Con la ayuda del plexor, el neurólogo o el clínico deberá golpear en la porción lateral y proximal de la tibia y la respuesta será la flexión de la parte distal de la extremidad (del corvejon).

El músculo tibial craneal forma parte de los músculos encargados de la flexión del corvejon y es inervado por el nervio peroneo que a su vez es una ramificación del nervio ciático (que se origina en los segmentos espinales L6-L7 en el perro). Este reflejo es difícil de inducir y comparado con el reflejo  del cuadriceps es mucho mayor en dificultad.  Para evaluarlo se debe de tomar en consideración la clasificación anterior, con más cuidado sobre él  si se encontrara ausente o disminuido;  una lesión craneal a los segmentos medulares L6-L7 sería indicativo con un reflejo exagerado.








Reflejo Gastronemio:

Este reflejo debe ser evaluado después de evaluar el reflejo tibial craneal.  El tendón del músculo gastronemio es golpeado por el plexor justo dorsal a la unión tibio-tarsal.  Se debe visualizar una extensión de la parte distal de la extremidad y una contracción de los músculos caudales de la pierna (semitendinoso, semimembranoso,  gastrognemio, etc), para una mejor visualización se pueden ayudar dándole un poco de tensión al tendón.  


El gastronemio es primariamente un extensor de la parte distal del miembro,  es inervado por una rama del nervio siático (con un origen en los segmentos medulares L7-S1 de la columna del perro).  El reflejo gastrognemio es interpretado de la misma manera que el reflejo craneal tibial pero es menos significativo.








Miembro Toráxico o anterior:

Reflejo extensor carpo radial: 

Para este reflejo vamos a colocar al paciente en recumbencia lateral como lo hicimos con los reflejos de miembros pélvicos y evaluarlo de igual forma.  Se debe sostener el miembro por debajo del codo manteniendo una flexión del codo y del carpo que no sea forzada,  lo más relajada posible.  Se debe golpear el músculo extensor carpo radial con el plexor justo distal  al codo.  La respuesta debe ser una leve extensión del carpo.  El carpo debe estar flexionado y los dedos del paciente no deben estar tocando el suelo ni ninguna otra estructura ya que esto podría inhibir el reflejo mecánicamente.

El extensor carpo-radial es un reflejo extensor del carpo y es inervado por el nervio radial  (con origen en los segmentos medulares C7 – T1).  Para la evaluación del reflejo extensor carpo radial hay que tomar en cuenta que es más difícil de realizar que los demás reflejos del miembro toráxico.  Un reflejo ausente o deprimido debe ser evaluado  con precaución;  una lesión craneal a los segmentos medulares C7-T1 se muestra clínicamente con una reacción incrementada o exagerada.








Reflejo Tricipital:

El animal debe estar en la misma posición que para el extensor carpo radial y el miembro debe ser sujetado de igual manera.  El músculo tricepcs braquial es golpeado justo proximal al aolecranon.  La respuesta debe ser una leve extensión del codo o una visible contracción del músculo triceps braquial.  El codo debe ser mantenido con una flexión suave para que el reflejo se lleve a cabo.

El músculo triceps braquial extiende el codo y es esencial para soportar el peso  en los miembros delanteros o toráxicos.  La inervación está dada por el nervio radial que tiene un origen en la médula espinal de perros en C7-T1.

El reflejo del triceps es difícil de realizar en un animal normal,  la ausencia o depresión de este reflejo no la debemos tomar como anormal.  Las lesiones del nervio radial pueden ser fácilmente reconocidas por la disminución  o pérdida de tono muscular  y la habilidad de soportar el peso por parte del animal.  Los reflejos aumentados son interpretados en la misma manera que el reflejo extensor carpo – radial.





Reflejo Bicipital:

El perro debe estar en la misma posición que los anteriores y se debe sujetar el codo del animal con la mano dejando que el dedo índice quede en la parte craneal de la articulación húmero- radio-cubital;  el dedo índice debe permanecer allí para ser golpeado con el plexor; el codo debe estar ligeramente extendido y la respuesta debe ser una leve flexión del codo.  Hay que tener mucho cuidado de no impedir el movimiento del reflejo con la mano ya que pudiéramos interpretarlo de forma errada.

El biceps braquial y los  demás músculos braquiales son flexores del codo, estos son inervados por el nervio musculocutáneo que se origina  de los segmentos espinales del perro C6-C8.


El reflejo bicipital en el perro normal es difícil de realizar.  Los reflejos ausentes o disminuidos no deben ser interpretados como anormales.  La flexión del codo cuando realicemos el reflejo flexor nos proveerá mejor información sobre la inervación del nervio musculocutáneo.  Una respuesta aumentada es indicativa de una lesión craneal a C6.